• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

Crear un Curriculum Vitae

  • Cómo hacer un CV
    • Tipos de Currículum Vitae
    • CV sin experiencia laboral
    • CV en inglés
    • CV para estudiantes
    • CV para prácticas profesionales
    • Voluntariado en el CV
  • Consejos
    • Consejos para crear un buen CV
      • Consejos para un CV sin experiencia
      • Consejos para un CV de estudiantes
      • Consejos para corregir tu CV
      • Currículum en formato PDF o Word
    • Cómo actualizar tu Currículum
    • Cómo adaptar el CV a cada puesto de trabajo
    • Mentir en el Currículum, ¿sí o no?
    • Agujero en el Currículum
    • Currículum para mayores de 40 o 50 años
  • Partes de un CV
    • Datos personales
      • Fotografía del CV
      • Edad en el CV
      • Permiso de conducir
      • Nacionalidad
      • Estado civil
    • Perfil profesional
    • Experiencia laboral
      • Verbos de acción
    • Formación académica
    • Habilidades y competencias
      • Habilidades duras y blandas
    • Nivel de idiomas
    • Cursos
    • Referencias
  • Plantillas
    • Plantillas de Currículum
    • Plantillas profesionales
    • Plantillas creativas
    • Plantillas modernas
    • Plantillas simples
  • Ejemplos
    • CV sin experiencia
    • CV para prácticas profesionales
    • CV en inglés
    • CV Estudiantes
    • CV Auxiliar administrativo
    • CV Barista
    • CV Bartender
    • CV Camarero
    • CV Cajero bancario
    • CV Cajero de supermercado
    • CV Chofer
    • CV Cocinero o Chef
    • CV Dependienta
    • CV Enfermera
    • CV Entrenador personal
    • CV Ikea
    • CV McDonalds
    • CV Mozo de almacén
    • CV Niñera
    • CV Recepcionista
    • CV Recepcionista de hotel
    • CV Secretaria
    • CV Técnico Call Center
    • CV Vendedor
  • Ejemplos de carreras
    • CV Abogado
    • CV Administrador de empresas
    • CV Arquitecto
    • CV Diseñador gráfico
    • CV Fisioterapeuta
    • CV Gerente de ventas
    • CV Ingeniero civil
    • CV Ingeniero eléctrico
    • CV Ingeniero electrónico
    • CV Ingeniero industrial
    • CV Ingeniero informático
    • CV Ingeniero mecánico
    • CV Marketing
    • CV Marketing digital
    • CV Médico
    • CV Profesor
    • CV Profesor de inglés
    • CV Psicólogo
    • CV Recursos Humanos
    • CV Veterinario
  • Blog
    • Entrevista de trabajo
    • Carta de presentación
    • Cómo negociar el salario
    • Europass y CV europeo
    • Sistema de seguimiento de candidatos (ATS)
    • Redes sociales en el CV
    • Las 5 mejores fuentes para el CV
  • Contacto
    • Aviso Legal
    • Política de Privacidad
    • Política de Cookies

Nacionalidad en el Currículum

07/02/2020 Por Isabel Martínez

Nacionalidad en el CVEn casi todos los casos, la nacionalidad de un solicitante no es relevante para un puesto; después de todo, la ley prohíbe la selección de empleados en base a criterios como la nacionalidad, el estado civil, la preferencia política o la religión. Sin embargo, hay una serie de situaciones en las que informar la nacionalidad en el Currículum puede ser ventajoso, por lo que debe colocarse únicamente si se cree que esta pueda representar una ventaja competitiva.


Tabla de contenido:

  • ¿Cuándo colocar la nacionalidad en el CV?
  • ¿Cuándo no colocar la nacionalidad en el CV?
  • ¿Dónde colocar la nacionalidad en el CV?
  • Doble nacionalidad
  • Residencia o permiso de trabajo
  • Conclusión

¿Cuándo colocar la nacionalidad en el CV?

  • Cuando se aplica a puestos específicos en el gobierno en donde la nacionalidad es un requisito. Por ejemplo policía y defensa. Lo mismo ocurre con los puestos en embajadas y consulados.
  • Para puestos en el extranjero. En este caso es aconsejable investigar los datos relevantes para el país que se está aplicando que suelen pedir en un CV. Si se aplica para un puesto de trabajo dentro de la Unión Europea y del Espacio Económico Europeo (EEE) se puede hacer por medio de Europass y CV europeo, en cuyo caso es imprescindible mencionar la nacionalidad.
  • Estudios y/o experiencia en el extranjero. Si estudiaste y/o trabajaste en el extranjero, pero estás aplicando a un puesto de trabajo en tu país de nacimiento, se recomienda mencionar tu nacionalidad para evitar ser descartado porque puedan pensar que no posees permiso de trabajo.
  • Cuando un requisito es la lengua oficial del país de tu nacionalidad. Por ejemplo si tienes nacionalidad Española y estás aplicando a un puesto en otro país donde requieran hablar español es recomendable indicar, además del manejo del idioma, tu nacionalidad, ya que te dará una ventaja competitiva por ser tu lengua materna y además por tener un vínculo con la cultura y costumbres del país.
  • Clientes extranjeros. Si el puesto al que aplicas incluye negocios con clientes de tu misma nacionalidad, indicarla en tu CV puede representar una ventaja competitiva para ti.

¿Cuándo no colocar la nacionalidad en el CV?

  • Discriminación. Según la ley, los empleadores no pueden seleccionar un empleado en base a criterios como la nacionalidad. Sin embargo esto ocurre, incluso de manera involuntaria, por lo que si crees que puedes ser discriminado por tu nacionalidad evita colocarla en tu Currículum.
  • No aporta valor al Currículum. Si no se está aplicando a un puesto en el extranjero, ni hay ninguna razón de peso para colocar la nacionalidad en el Currículum lo más recomendable es omitirla, ya que esta además ocupará espacio innecesario en el CV. Recuerda que este caso «menos es más», y se debe colocar solo la información que sea relevante para el empleador.
  • Falta de permiso de trabajo. Si aún estás tramitando tu permiso de trabajo lo más recomendable es omitir mencionar tu nacionalidad. De esta manera la empresa se enfocará más en tus estudios y experiencia.

¿Dónde colocar la nacionalidad en el CV?

En el caso que estés aplicando a un puesto de trabajo en donde creas que pueda beneficiarte mencionar tu nacionalidad es importante que esto se haga en la sección adecuada de nuestro CV. El estado civil debe colocarse en el apartado de información personal, debe colocarse después de otros datos de mayor importancia como: nombre completo, teléfono y correo electrónico.


Doble nacionalidad

Muchas veces el tener doble nacionalidad puede suponer una gran ventaja, especialmente en puestos de trabajo donde se requiera viajar, para puestos con relaciones internacionales, puestos con clientes de varios países o cuando se dominan varios idiomas. El tener una doble nacionalidad da la imagen a los reclutadores que se tiene un mayor conocimiento sobre culturas y costumbres de varios países.

En el caso de que se esté aplicando a un puesto de trabajo donde el tener doble nacionalidad sea irrelevante o si se cree que se puede sufrir de discriminación por alguna de las dos nacionalidades lo mejor es no colocarlas en el Currículum.


Residencia o permiso de trabajo

Cuando se vive o se está aplicando a un trabajo en el extranjero un factor muy importante, más allá de la nacionalidad, es el permiso de trabajo o bien el tipo de residencia que se posee.

Las empresas muchas veces no están dispuestas a hacer todo el papeleo necesario en caso de no tener permiso de trabajo, ya que es un proceso largo y complicado. Por lo tanto en el caso de estar viviendo en el extranjero y tener permiso de trabajo es siempre recomendable mencionarlo, para evitar que la empresa pueda pensar que no lo tenemos y ser descartados desde el inicio. En estos casos es de mayor importancia mencionar el permiso de trabajo o residencia que se posee más que la nacionalidad.

En el caso de los miembros de la Unión Europea estos pueden trabajar en cualquier país miembro sin necesidad de tener un permiso de trabajo, por lo que en este caso al aplicar a un trabajo en el extranjero se recomienda mencionar la nacionalidad para que el empleador sepa que se puede trabajar en el país sin problemas.

También se recomienda especificar la nacionalidad si se está aplicando a una vacante en nuestro país, pero se cree que nuestra nacionalidad puede no ser clara, como cuando se ha estudiado y/o trabajado en el extranjero o cuando se tiene nombres o apellidos extranjeros. De esta manera se deja claro que se tiene el permiso de trabajar en el país.


Conclusión

Colocar la nacionalidad en el Currículum no es obligatorio, por lo que si no hay una razón directa o prominente para declararla lo más recomendable es omitirla. Se recomienda colocarla solamente en casos en que esta represente directamente una ventaja competitiva.


Si deseas recomendaciones para crear un buen CV puedes consultar el siguiente artículo:

Consejos para crear un buen Currículum

Si deseas crear tu CV en unos minutos y con plantillas profesionales puedes hacerlo aquí:

Crear mi CV

Publicado en: Consejos

Acerca de Isabel Martínez

Mi nombre es Isabel Martínez, soy co-fundadora de crearuncurriculum.com.
Tengo estudios en Administración de empresas y una maestría en Recursos Humanos. He trabajado en reclutamiento y recursos humanos desde hace 10 años y actualmente soy catedrática en universidades de España dando cursos sobre recursos humanos y manejo de personal.

Barra lateral principal

Crea tu CV en 5 minutos

Entradas recientes

  • Currículum Vitae Ingeniero mecánico
  • Currículum vitae ingeniero eléctrico
  • Currículum vitae ingeniero electrónico
  • Currículum de recepcionista
  • Currículum vitae para recepcionista de hotel

Ejemplo plantilla profesional

Ejemplo de Currículum

Creador de plantillas Profesionales

Plantillas de CV

Artículos más leidos

Cómo hacer un Currículum sin experiencia laboral

Currículum Vitae para estudiantes

Currículum Vitae en inglés

Categorías

  • Blog
  • Como hacer un CV
  • Consejos
  • Ejemplos de CV

Buscar

Creador de plantillas Profesionales

crea tu CV gratis

Copyright © 2023 Crearuncurriculum.com | Todos los derechos reservados