• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

Crear un Curriculum Vitae

  • Cómo hacer un CV
    • Tipos de Currículum Vitae
    • CV sin experiencia laboral
    • CV en inglés
    • CV para estudiantes
    • CV para prácticas profesionales
    • Voluntariado en el CV
  • Consejos
    • Consejos para crear un buen CV
      • Consejos para un CV sin experiencia
      • Consejos para un CV de estudiantes
      • Consejos para corregir tu CV
      • Currículum en formato PDF o Word
    • Cómo actualizar tu Currículum
    • Cómo adaptar el CV a cada puesto de trabajo
    • Mentir en el Currículum, ¿sí o no?
    • Agujero en el Currículum
    • Currículum para mayores de 40 o 50 años
  • Partes de un CV
    • Datos personales
      • Fotografía del CV
      • Edad en el CV
      • Permiso de conducir
      • Nacionalidad
      • Estado civil
    • Perfil profesional
    • Experiencia laboral
      • Verbos de acción
    • Formación académica
    • Habilidades y competencias
      • Habilidades duras y blandas
    • Nivel de idiomas
    • Cursos
    • Referencias
  • Plantillas
    • Plantillas de Currículum
    • Plantillas profesionales
    • Plantillas creativas
    • Plantillas modernas
    • Plantillas simples
  • Ejemplos
    • CV sin experiencia
    • CV para prácticas profesionales
    • CV en inglés
    • CV Estudiantes
    • CV Auxiliar administrativo
    • CV Barista
    • CV Bartender
    • CV Camarero
    • CV Cajero bancario
    • CV Cajero de supermercado
    • CV Chofer
    • CV Cocinero o Chef
    • CV Dependienta
    • CV Enfermera
    • CV Entrenador personal
    • CV Ikea
    • CV McDonalds
    • CV Mozo de almacén
    • CV Niñera
    • CV Recepcionista
    • CV Recepcionista de hotel
    • CV Secretaria
    • CV Técnico Call Center
    • CV Vendedor
  • Ejemplos de carreras
    • CV Abogado
    • CV Administrador de empresas
    • CV Arquitecto
    • CV Diseñador gráfico
    • CV Fisioterapeuta
    • CV Gerente de ventas
    • CV Ingeniero civil
    • CV Ingeniero eléctrico
    • CV Ingeniero electrónico
    • CV Ingeniero industrial
    • CV Ingeniero informático
    • CV Ingeniero mecánico
    • CV Marketing
    • CV Marketing digital
    • CV Médico
    • CV Profesor
    • CV Profesor de inglés
    • CV Psicólogo
    • CV Recursos Humanos
    • CV Veterinario
  • Blog
    • Entrevista de trabajo
    • Carta de presentación
    • Cómo negociar el salario
    • Europass y CV europeo
    • Sistema de seguimiento de candidatos (ATS)
    • Redes sociales en el CV
    • Las 5 mejores fuentes para el CV
  • Contacto
    • Aviso Legal
    • Política de Privacidad
    • Política de Cookies

¿Cómo explicar un agujero en el currículum?

07/04/2020 Por Isabel Martínez

Currículum VitaeMuchos de nosotros tomamos tiempo libre, por una razón u otra, de trabajar. A veces, es por elección: tal vez estabas criando a un niño, viajando, cuidando a un pariente enfermo o volviste a estudiar. En otros casos, el periodo de inactividad laboral puede ocurrir porque te despidieron y te tomó tiempo encontrar un nuevo trabajo.

Haber estado sin empleo por un periodo de tiempo no tiene por qué afectarte de manera negativa al buscar un nuevo puesto. En este artículo te explicamos cómo explicar un agujero en tu currículum y durante una entrevista de trabajo, dependiendo de cada situación y a lo que hiciste mientras estabas desempleado.

Crear mi CV

Tabla de contenido:

  • ¿Cómo explicar un periodo de inactividad en el CV?
    • 1. Explica el motivo
    • 2. No mientas
    • 3. No detallar las fechas
    • 4. Tipo de currículum
    • 5. Trabajos temporales
    • 6. Formación y otras experiencias
    • 7. Compensa debilidades con fortalezas
    • 8. Actualizarte en tu área de trabajo
  • Razones por las que puede haber un agujero en el cv

¿Cómo explicar un periodo de inactividad en el CV?

Un vacío en el currículum no es algo fácil de ocultar, ni tampoco algo que deberías de tratar de esconder. Lo mejor es, en caso de que nos pregunten al respecto, dar una explicación de este periodo de inactividad. Algunos consejos que puedes seguir para esto son:

1. Explica el motivo

No debes explicarlo en tu currículum, pero puede darse el caso que te lo pregunten en una entrevista de trabajo. En este caso lo mejor es ser honestos y explicar la razón de agujero en tu CV, sin caer en justificaciones ni dar mayores detalles de tu vida o problemas personales. No dejes que el reclutador haga sus asunciones, lo mejor es que tú expliques los periodos de inactividad de manera positiva y proactiva, mostrando que te mantuviste ocupado/a durante ese tiempo.

Si el periodo de inactividad es corto, uno o dos meses, no es necesario explicarlo, ya que se considera un periodo razonable al cambiar de un trabajo a otro.

2. No mientas

Bajo ninguna circunstancia se recomienda mentir en el currículum, tampoco para cubrir un vacío laboral, lo mejor es ser honesto y usar otras técnicas para hacerlo ver como algo positivo.

3. No detallar las fechas

Una manera de no hacer tan obvio el agujero en tu currículum es no colocar las fechas detalladamente. Si trabajaste durante más de un año en una empresa puedes optar por colocar únicamente los años en que trabajaste allí, sin especificar el mes. Por ejemplo: 2017-2020, en lugar de marzo 2017 – abril 2020.

4. Tipo de currículum

El tipo de currículum que elijas va a depender de la razón por la que dejaste de trabajar. Si esta está bien justificada, por ejemplo por estudios, entonces puedes utilizar el típico currículum cronológico. Si por otro lado fue porque te despidieron y te costó encontrar trabajo, el currículum funcional puede ser una mejor opción, ya que este resalta las habilidades y competencias, restándole importancia a la cronología de la experiencia laboral que se tenga. 

También puedes utilizar un un currículum mixto, el cual combina el currículum cronológico con el currículum funcional, si crees que esto pueda beneficiarte más.

5. Trabajos temporales

Si durante el periodo de inactividad trabajaste en algún trabajo temporal, como trabajos de verano o cubriendo a alguien por unos meses, no le restes importancia a estos trabajos. Puede resultar conveniente mencionarlos, para mostrar que has estado activo y con iniciativa de trabajar.

6. Formación y otras experiencias

Otras experiencias como: voluntariados, intercambios, año sabático, cursos acreditados, proyectos personales, estudio de idiomas, etc., cuentan como trabajo, por lo que puedes colocarlos en el currículum.

Recuerda en el caso de estudios debes incluirlos en el área de formación académica, y deben ir debidamente acreditados. Es importante que incluyas solo estudios relevantes y con un objetivo concreto. Por ejemplo si estas aplicando a un puesto, en ventas, incluir tu curso de panadería no es relevante.

7. Compensa debilidades con fortalezas

Los reclutadores saben que hay muchas razones por las cuales un candidato pueda tener un agujero en su currículum, desde problemas personales hasta una crisis económica del país. Es por esto que tener un agujero en tu currículum no es razón para ser totalmente descartado de un puesto de trabajo.

Es de mayor importancia que sepas mostrar tus fortalezas, qué tienes para ofrecer a la empresa. Debes enfocarte en diferenciarte de los demás candidatos y mostrar una actitud positiva, concentrando la atención del reclutador en tus fortalezas, no en tus debilidades.

8. Actualizarte en tu área de trabajo

Algo muy importante en cualquier profesión es mantenernos actualizados de las últimas novedades de nuestra área de trabajo. Al tener un agujero en el currículum los reclutadores pueden pensar que no estás actualizado/a en tu área de trabajo. Es importante demostrar que no es así, y que estamos al tanto de las últimas novedades y tendencias. Esto puede ser por medio de cursos de actualización, seminarios o proyectos en los que hayas participado.

Crear mi CV

Razones por las que puede haber un agujero en el cv

Estas son las razones más comunes de los periodos de inactividad laboral:

– Desempleo: Lamentablemente esta es la razón más común. Esto puede durar desde un par de semanas, hasta incluso meses o años. Es la razón más difícil de explicar, por lo que trata de no dar muchas explicaciones al respecto.

-Necesidades familiares: Algunas personas se toman tiempo libre para cuidar o los hijos, o bien para cuidar a algún familiar enfermo. Es importante especificar si que ya solventaste tu situación y que ahora tienes tiempo disponible para trabajar.

– Estudios: Es posible que te hayas tomado un tiempo para terminar tus estudios, ya sea escolares, universitarios, o cursar una maestría o doctorado. En este caso es fácil justificar el vacío laboral, ya que nadie ve mal el prepararse profesionalmente.

– Proyectos personales: Es posible que decidieras poner tu propia empresa, o estuvieras trabajando en algún proyecto con amigos. Esto puede beneficiarte, ya que da una imagen tuya de emprendimiento y proactividad, siempre dejando claro que esto no interferirá con tu trabajo.

– Tiempo sabático: En muchos países es común, luego de graduarse, tomarse un año sabático para estudiar idiomas, viajar por el mundo, o bien para realizar proyectos personales. Esto no es bien visto en todas las culturas, por lo que es importante que seas cuidadoso al explicarlo. Intenta resaltar conocimientos y habilidades adquiridas en ese periodo.

– Enfermedad: Los problemas de salud también pueden ser una razón de inactividad laboral. Es importante que seas cuidadoso al explicarlos, para que no des la impresión de que pudieras enfermarte en cualquier momento.

– Estancias en el extranjero: Esto puede ser por estudios de idioma, voluntariados, cursos de especialización, prácticas profesionales. En cualquiera de los casos puedes sacar provecho y hacerlo ver como algo positivo, exponiendo las habilidades y competencias que adquiriste durante ese tiempo.

– Voluntariados: Realizar un voluntariado puede darte beneficios, no solo personales, sino también profesionales. Estos dan una imagen de proactividad, deseos de trabajar, desarrollo profesional, que pueden ser beneficiosas al buscar un trabajo.


En el siguiente artículo puedes consultar como realizar tu Currículum Vitae:

Cómo hacer un CV: paso a paso

Crear mi CV

Publicado en: Consejos

Acerca de Isabel Martínez

Mi nombre es Isabel Martínez, soy co-fundadora de crearuncurriculum.com.
Tengo estudios en Administración de empresas y una maestría en Recursos Humanos. He trabajado en reclutamiento y recursos humanos desde hace 10 años y actualmente soy catedrática en universidades de España dando cursos sobre recursos humanos y manejo de personal.

Barra lateral principal

Crea tu CV en 5 minutos

Entradas recientes

  • Currículum Vitae Ingeniero mecánico
  • Currículum vitae ingeniero eléctrico
  • Currículum vitae ingeniero electrónico
  • Currículum de recepcionista
  • Currículum vitae para recepcionista de hotel

Ejemplo plantilla profesional

Ejemplo de Currículum

Creador de plantillas Profesionales

Plantillas de CV

Artículos más leidos

Cómo hacer un Currículum sin experiencia laboral

Currículum Vitae para estudiantes

Currículum Vitae en inglés

Categorías

  • Blog
  • Como hacer un CV
  • Consejos
  • Ejemplos de CV

Buscar

Creador de plantillas Profesionales

crea tu CV gratis

Copyright © 2023 Crearuncurriculum.com | Todos los derechos reservados