• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

Crear un Curriculum Vitae

  • Cómo hacer un CV
    • Tipos de Currículum Vitae
    • CV sin experiencia laboral
    • CV en inglés
    • CV para estudiantes
    • CV para prácticas profesionales
    • Voluntariado en el CV
  • Consejos
    • Consejos para crear un buen CV
      • Consejos para un CV sin experiencia
      • Consejos para un CV de estudiantes
      • Consejos para corregir tu CV
      • Currículum en formato PDF o Word
    • Cómo actualizar tu Currículum
    • Cómo adaptar el CV a cada puesto de trabajo
    • Mentir en el Currículum, ¿sí o no?
    • Agujero en el Currículum
    • Currículum para mayores de 40 o 50 años
  • Partes de un CV
    • Datos personales
      • Fotografía del CV
      • Edad en el CV
      • Permiso de conducir
      • Nacionalidad
      • Estado civil
    • Perfil profesional
    • Experiencia laboral
      • Verbos de acción
    • Formación académica
    • Habilidades y competencias
      • Habilidades duras y blandas
    • Nivel de idiomas
    • Cursos
    • Referencias
  • Plantillas
    • Plantillas de Currículum
    • Plantillas profesionales
    • Plantillas creativas
    • Plantillas modernas
    • Plantillas simples
  • Ejemplos
    • CV sin experiencia
    • CV para prácticas profesionales
    • CV en inglés
    • CV Estudiantes
    • CV Auxiliar administrativo
    • CV Barista
    • CV Bartender
    • CV Camarero
    • CV Cajero bancario
    • CV Cajero de supermercado
    • CV Chofer
    • CV Cocinero o Chef
    • CV Dependienta
    • CV Enfermera
    • CV Entrenador personal
    • CV Ikea
    • CV McDonalds
    • CV Mozo de almacén
    • CV Niñera
    • CV Recepcionista
    • CV Recepcionista de hotel
    • CV Secretaria
    • CV Técnico Call Center
    • CV Vendedor
  • Ejemplos de carreras
    • CV Abogado
    • CV Administrador de empresas
    • CV Arquitecto
    • CV Diseñador gráfico
    • CV Fisioterapeuta
    • CV Gerente de ventas
    • CV Ingeniero civil
    • CV Ingeniero eléctrico
    • CV Ingeniero electrónico
    • CV Ingeniero industrial
    • CV Ingeniero informático
    • CV Ingeniero mecánico
    • CV Marketing
    • CV Marketing digital
    • CV Médico
    • CV Profesor
    • CV Profesor de inglés
    • CV Psicólogo
    • CV Recursos Humanos
    • CV Veterinario
  • Blog
    • Entrevista de trabajo
    • Carta de presentación
    • Cómo negociar el salario
    • Europass y CV europeo
    • Sistema de seguimiento de candidatos (ATS)
    • Redes sociales en el CV
    • Las 5 mejores fuentes para el CV
  • Contacto
    • Aviso Legal
    • Política de Privacidad
    • Política de Cookies

Cómo indicar la formación académica en el Currículum

28/03/2020 Por Isabel Martínez

Estudios en el CV

La educación o formación académica del currículum es una sección imprescindible, en la cual se especifican los estudios que se han realizado. En esta se indica el título obtenido o a obtener, el centro de estudios, las fechas de duración y el país (para estudios internacionales o al estar aplicando a un trabajo en otro país). Usualmente los estudios se ordenan en orden cronológico inverso, del más reciente al más antiguo.

En los casos en que se tiene suficiente experiencia profesional y varios años de trabajo, la sección de educación va luego del apartado de datos personales, perfil profesional y de la experiencia laboral. Por otro lado para los estudiantes, recién graduados o personas sin experiencia, la formación académica se coloca luego de la información personal y perfil profesional, ya que en este caso se busca resaltar los conocimientos, habilidades y competencias al no tener experiencia laboral que aportar.

La forma de presentar la educación o formación académica en el currículum dependerá de las circunstancias de la vida actual. Cada posible situación se muestra en esta guía:

Crear mi CV

Tabla de contenido:

  • Estudiante de secundaria
    • 1. Sin experiencia laboral
    • 2. Con experiencia laboral
  • Estudiante universitario/ Recién graduado
    • 1. Sin experiencia laboral
    • 2. Con experiencia laboral
  • Profesional que trabaja
  • Ejemplo de formación académica en el CV
  • Formación complementaria
  • Consejos

Estudiante de secundaria

Si eres un estudiante de secundaria, la educación es probablemente la parte más importante y de mayor valor que puedes aportar a la empresa,  por lo que debe aparecer en la parte superior del currículum, antes de la experiencia laboral si la hubiera. Algunos estudiantes de secundaria pueden tener experiencia laboral, por lo tanto esta categoría se divide en dos subsecciones:

1. Sin experiencia laboral

En este caso la sección de formación académica debe aparecer después de los datos de contacto y del perfil profesional. Un currículum de estudiante de secundaria debe contener lo siguiente:

  • Los cursos que haya tomado que sean relevantes para el trabajo que está solicitando.
  • Premios académicos o logros hasta el momento
  • Clubes u organizaciones con las que ha participado activamente (siempre es mejor evitar grupos políticos, religiosos o controvertidos, excepto si es relevante para el futuro trabajo)

Se puede agregar una sección de «logros principales» si tiene actividades que cree que vale la pena mostrar, pero que no se incluyen en clubes y organizaciones. Los principales logros deben anunciar sus cualidades deseables, como la experiencia de liderazgo y las habilidades organizativas.

2. Con experiencia laboral

Si eres un estudiante de secundaria y posees experiencia laboral relevante, aún así la experiencia debe venir después de la educación en un currículum. Si la experiencia laboral es lo suficientemente significativa, puedes resumir un poco la formación educativa a favor de una descripción detallada de la experiencia laboral. Aparte de eso, la lista de formación académica debe seguir el esquema indicado anteriormente.


Estudiante universitario/ Recién graduado

Para estudiantes universitarios o recién graduados, aún se requiere una formación académica detallada, ya que gran parte de lo que tiene que proyectar, como aspectos destacados de su carrera, serían logros o resultados educativos durante el período de estudios. Sin embargo, algunas personas en esta categoría pueden tener una experiencia laboral significativa, por lo que esta categoría se dividirá también en dos subsecciones:

1. Sin experiencia laboral

Si entras en esta categoría, tu formación académica debe aparecer al comienzo de tu currículum, es decir, después de los datos personales y el perfil profesional. Aquí se espera una formación educativa más detallada: los clubes y organizaciones, los trabajos relevantes del curso y la información sobre el proyecto de graduación, así como los logros académicos, deben proporcionarse si es relevante para el trabajo que está solicitando.

También se puede agregar una sección de «logros principales». La sección incluiría información sobre las competencias educativas en las que has participado, si hubiera alguna, y la información sobre el proyecto de graduación puede incluirse aquí si no es relevante para el trabajo en cuestión. Debe enmarcarse la información provista de modo que te represente como una persona activa con habilidades interpersonales, organizativas y de liderazgo.

2. Con experiencia laboral

Aplican prácticamente las mismas reglas establecidas anteriormente (para estudiantes de secundaria con experiencia laboral ). Excepto que se esperarían más detalles sobre la educación ya que todavía es un candidato recién graduado y empezando en el ámbito laboral. Sin embargo, si tu experiencia profesional es lo suficientemente significativa, debe reprimir ciertos detalles educativos a favor de la experiencia laboral. Se debe incluir su promedio de calificaciones (si es favorable), clubes y actividades y logros educativos. Recordar que la experiencia laboral es más valiosa que cualquier logro educativo que pueda tener. Entonces, si no es demasiado tarde, se debe comenzar a pensar en cómo puede obtener una experiencia laboral relevante en la industria en la que espera desarrollar una carrera, incluso mientras todavía está estudiando, una buena opción son las prácticas profesionales.


Si deseas más información sobre cómo hacer un Currículum Vitae para estudiantes puedes consultar el siguiente artículo:

Currículum Vitae para estudiantes


Profesional que trabaja

Incluir la educación en un currículum es bastante sencillo para un profesional que trabaja. La sección de experiencia laboral tiene prioridad sobre la sección de estudios, por lo que la sección de estudios en este caso siempre se coloca luego de la experiencia profesional. El propósito de la sección de formación académica aquí es indicar el nivel de estudios que posee: si tiene algún título universitario, si realizó algún estudio de postgrado o cursos de nivel superior relevantes para el trabajo que esté aplicando; pero sin entrar en demasiados detalles sobre estos, evitando incluir información que ocupe espacio innecesario.

Si se graduó con algún honor vale la pena que lo mencione. La sección de formación académica para profesionales con experiencia debe incluir:

  • Título obtenido
  • Nombre de la institución
  • Ubicación (para estudios en el extranjero o al aplicar a un trabajo en otro país)
  • Año de Graduación
  • Honores (si los hay)

Ejemplo de formación académica en el CV

Te presentamos ejemplos de los dos perfiles más comunes: estudiante universitario sin experiencia y profesional con experiencia, y como se presenta la formación académica en cada caso:

Ejemplo estudiante universitario sin experiencia laboral:

Plantilla de CV estudiante sin experiencia

Ejemplo profesional con experiencia laboral:

Plantilla de CV profesional con experiencia

Si deseas crear tu CV en unos minutos y con plantillas profesionales puedes hacerlo aquí:

Crear mi plantilla de CV

Formación complementaria

La formación complementaria son todos los estudios adicionales, que no son parte de la formación académica principal. Se debe de incluir, siempre y cuando, sean relevantes para el trabajo al que estamos aplicando. Cuando esta no aporta nada a la empresa debe ser omitida para no ocupar espacio innecesario en nuestro currículum, recordar que en este caso menos es más.

Pueden ser cursos online, seminarios, cursos cortos, jornadas, etc., que pueden ser impartidos por cualquier centro, no necesariamente académico, sino también por organizaciones comerciales, antiguos trabajos, colegio de profesionales, sindicatos, entro otros.

La formación complementaria, al igual que la formación académica, se ordena en orden cronológico inverso, de la más reciente a la más antigua y debe incluir:

  • Nombre del curso o formación
  • Centro o institución que lo impartió
  • Fecha de inicio y de finalización
  • Duración en horas

Es de suma importancia que toda formación complementaria, al igual que la formación académica principal, pueda ser acreditada por medio de un certificado oficial. Si no posees algo que certifique que tomaste un curso o cualquier tipo de formación, es mejor omitirlo del currículum, ya que al no poder acreditarlo la empresa reclutadora podría pensar uqe estamos mintiendo.


Consejos

  • Relevancia: Se debe evitar colocar información innecesaria o que no esté relacionada con el trabajo al que se esté aplicando. Un currículum debe tener como máximo dos páginas, y para estudiantes o personas sin experiencia únicamente una.
  • Profesionales universitarios: Si tienes estudios universitarios no es necesario incluir la escuela o colegio al que asististe antes de la universidad, a menos que creas que esto puede ser relevante (estudios en el extranjero, vacantes en la escuela donde estudiaste)
  • Científicos, maestros o profesores: Para estos casos se recomienda colocar la formación académica antes que la experiencia laboral en el currículum.
  • Formación en curso: Es importante que también incluyas los estudios que estás cursando actualmente y el año previsto de graduación o finalización de estos.
  • Estudios sin acabar: A diferencia de la formación en curso, estos son estudios que no completaste y que ya no estás cursando (por ejemplo al cambiar de carrera). No es recomendable mencionarlos en el currículum, especialmente si se poseen otros estudios, ya que no aportan valor a nuestra situación actual. Solo debes mencionarlos si en la entrevista te  llegaran a preguntar o si crees que puedan aportar algo a la empresa.
  • Acreditación: Recuerda colocar únicamente formación académica que puedas acreditar por medio de un certificado o título oficial.
  • Agujero en el currículum: Si tienes un largo periodo de inactividad en tu currículum, se recomienda utilizar un currículum funcional, en donde se resalten tus habilidades.

En el siguiente artículo puedes consultar como realizar tu Currículum Vitae:

Cómo hacer un CV: paso a paso

Crear mi CV

Publicado en: Como hacer un CV

Acerca de Isabel Martínez

Mi nombre es Isabel Martínez, soy co-fundadora de crearuncurriculum.com.
Tengo estudios en Administración de empresas y una maestría en Recursos Humanos. He trabajado en reclutamiento y recursos humanos desde hace 10 años y actualmente soy catedrática en universidades de España dando cursos sobre recursos humanos y manejo de personal.

Barra lateral principal

Crea tu CV en 5 minutos

Entradas recientes

  • Currículum Vitae Ingeniero mecánico
  • Currículum vitae ingeniero eléctrico
  • Currículum vitae ingeniero electrónico
  • Currículum de recepcionista
  • Currículum vitae para recepcionista de hotel

Ejemplo plantilla profesional

Ejemplo de Currículum

Creador de plantillas Profesionales

Plantillas de CV

Artículos más leidos

Cómo hacer un Currículum sin experiencia laboral

Currículum Vitae para estudiantes

Currículum Vitae en inglés

Categorías

  • Blog
  • Como hacer un CV
  • Consejos
  • Ejemplos de CV

Buscar

Creador de plantillas Profesionales

crea tu CV gratis

Copyright © 2023 Crearuncurriculum.com | Todos los derechos reservados